Proyecto “La poética de lo Gaseoso: Una reinterpretación pictórica del lenguaje de señas”
Autora: Johana Plazas
Tutor: Javier Mojica
Jurados: Profesores, Julio González y Edgar Vite
En el taller de su casa, en los Altos del refugio la estudiante Johana Plazas Márquez, construye un discurso pictórico, a partir de su relación; teatro, danza y lenguaje de señas como herramienta de interacción comunicativa. El leguaje, como argumenta Vigotsku (1978) es una forma de comunicación y a la vez una forma de representación que facilita el desarrollo cognitivo.
La lengua de señas nos permite aproximarnos a las personas sordas y establece el contexto de interpretación e integración “inclusión”. Reconociendo en los sordos su desarrollo lingüístico, social, emocional y académico. Reduciendo las barreras que imposibilitan o entorpecen el acceso, la participación y el aprendizaje. Promoviendo el respeto a la diversidad. Constituyente de manera efectiva un proceso de enseñanza-aprendizaje en el compromiso para interactuar con las personas oyentes.