Proyecto “En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra”
Los pueblos indígenas Totoroes, Kokonuco, Yanacona, Guambiano y Nasa, en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y el auspicio de la Iniciativa para la Democracia y los Derechos Humanos de la Comisión Europea, desarrollaron entre el 2002 y el 2004 una experiencia de comunicación para la movilización social orientada al fortalecimiento de las organizaciones sociales.
La experiencia convocó a los diferentes pueblos aborígenes del departamento del Cauca en el desarrollo del convenio «En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra», proceso de construcción colectiva que en alianza con la comunidad académica contempló el diseño, la ejecución y evaluación participativa de una estrategia que aportara, desde la comunicación y el pensamiento de los pueblos socios del convenio, a la construcción de un país pluralista y democrático. La estrategia asumía que, a través del trabajo de desarrollo y diseño de comunicación –que no se limita al desarrollo de comunicación mediática-, las comunidades indígenas podían profundizar su capacidad de gestión y organización, la habilidad para construir alianzas, avanzar en la concertación con otros grupos y movimientos sociales y consolidar las redes que les han permitido históricamente hacer frente a los procesos de exclusión social. Serían ellos los encargados de coordinar y poner en marcha las diferentes formas de organización y comunicación de la estrategia, tanto aquellas que implicaban comunicar repensando las tradiciones -como ocurrió con las mingas de pensamiento- como aquellas que repensaban la contemporaneidad, como sucedió con el trabajo de producción de fotografía y video, y la creación de series radiofónicas.
La estrategia de comunicación desarrollada generó escenarios de encuentro y comunicación de los jóvenes con sus taitas, autoridades tradicionales, líderes y mayores como oportunidad para sensibilizarlos de participar en el desarrollo de la organización social de sus comunidades. Abogando por la visibilización digna y respetuosa de las culturas constitutivas de la nación en los medios de comunicación, se llevó a cabo un proceso de Monitoreo de Medios que reconoce y analiza el tratamiento de la información referida a asuntos indígenas en los principales medios nacionales y regionales, en prensa, radio y televisión. El monitoreo de medios de comunicación reconoció modos y funciones de representación que los medios hacen de los pueblos indígenas. Las reflexiones y propuestas derivadas de las diferentes mesas de concertación con periodistas y medios fueron consignadas en un documento-memoria que invita a los periodistas, las facultades de comunicación y los movimientos sociales a pensar el papel que los medios pueden jugar en la consolidación de patrones de representación que promuevan la inclusión social, el pluralismo y el ejercicio de la democracia en Colombia.
La Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle ganó en 2005 el Premio Nacional El Espectador-Ascún (Asociación Colombiana de Universidades)-Embajada de Francia al mejor trabajo de Investigación en Ciencias Sociales por la investigación “La representación de lo indígena en los medios de comunicación”. El proyecto fue diseñado y concebido con la participación de Jeremías Tunubalá, Daniel Piñacué, José Vicente Otero y Maritza Paja, en representación de cinco pueblos indígenas del Cauca, contó con la asesoría de los profesores Hernán Toro, Carlos Patiño y María Victoria Polanco.
El monitoreo de medios constituyó uno de los cinco componentes del convenio titulado “En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra”, la redacción del informe final estuvo a cargo de la comunicadora social Maribel Bolaños Arteaga y el profesor Julián González Mina.