We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Proyecto de grado “Tapiando coco”

Autor(a): Jaes Caicedo        

Título: “Tapiando coco”

Director: Juliane Bambula Díaz

En este trabajo, que parece centrarse en aspectos puramente regionales, se cruzan y entretejen, de manera sutil y refinada, diferentes líneas conceptuales que corresponden a temáticas que hoy internacionalmente son objeto de debate, particularmente, en el ámbito del pensamiento decolonial.

Es como si el sonido de la marimba o las mismas aguas con sus rítmicos movimientos hubieran lavado y dado origen a la canoa, el canalete y la batea. Objetos utilitarios esenciales para la vida de la población afrodescendiente de la Costa Pacífica, en cuya sencillez y perfección se da la absoluta coincidencia entre forma y función, llevada como si fuera por la naturaleza misma a un refinamiento estético supremo. Estos objetos son expresión de un equilibrio entre el ser humano y su entorno natural que hoy está desapareciendo.

Gran parte de la población que, tradicionalmente, habita la región del Pacífico colombiano es descendiente de esclavos que encontraron refugio en esa zona, selvática y de difícil acceso, huyendo de los abusos y maltratos en las minas y plantaciones de la época colonial y republicana. Lograron allí un modo de vida en simbiosis con la naturaleza, una economía de subsistencia adaptada al entorno natural, coadyuvada por el mazamorreo del oro que había en los innumerables ríos y corrientes acuáticas y que permitía un modesto intercambio de mercaderías con el interior del país. Ese modo de vida, que estaba hasta hace algunas décadas aún relativamente intacto debido a la barrera protectora de la densa selva y la ausencia de vías terrestres, está hoy masivamente amenazado por intereses macroeconómicos que no solo están dispuestos a arrasar con la naturaleza sino con los mismos seres humanos, indígenas y afrodescendientes, que pacíficamente la habitan.

Ese es el contexto del trabajo de grado de Jaes Caicedo. Lejos de basarse únicamente en estudios antropológicos objetivos, parte de la percepción sensible y la vivencia subjetiva de ese mundo de características culturales particulares de gran riqueza estética, interceptado hoy por una sociedad conflictiva y desigual.

El trabajo se circunscribe a modalidades del nuevo paradigma estético que surge en el mundo contemporáneo cada vez con más fuerza, y dentro de él al formato de las prácticas artísticas contemporáneas. Éste reviste carácter actual y no objetual, o sea procesual, interactivo, performático y pedagógico, comprendiendo este último aspecto como algo intrínseco al arte de su modalidad.

Punto de partida es una experiencia familiar: los padres de Jaes Caicedo, ciudadanos de Cali, son oriundos de la Costa Pacífica, de veredas enclavadas en plena selva, a orillas del río Telembí, en la región de Barbacoas, en el caso de la madre, y del río Cajambre, en el caso del padre. El estudiante guarda desde su infancia recuerdos del río Cajambre al que, después de muchos años regresó, en busca de sus raíces culturales y las de su familia. Este sitio, por más apartado que se encuentre, hoy está siendo afectado por la violencia y amenazado ecológicamente. La bitácora de dicho viaje se constituyó en eje del trabajo de Grado. Jaes recogió narraciones orales y realizó una intervención artístico-pedagógica interactiva en el lugar de la que realizó un registro, experiencia que culmina en un performance/instalación. 

En este trabajo, que parece centrarse en aspectos puramente regionales, se cruzan y entretejen de manera sutil y refinada diferentes líneas conceptuales que corresponden a temáticas que hoy internacionalmente son objeto de debate, particularmente en el ámbito del pensamiento decolonial: la hegemonía cultural occidental  y sus efectos sobre las culturas tradicionales, el desplazamiento, las transformaciones e hibridaciones culturales que de estas situaciones se derivan, las territorialidades, las fronteras y su cruce, la violencia tanto ecológica como bélica, el desarraigo.

Estos elementos están conceptualmente presentes en el trabajo, sin que se hicieran discursivamente explícitos. Los textos, la bitácora y los relatos orales recogidos, se construyen mediante su lenguaje poético-narrativo, en ejes articuladores de toda la obra que reviste carácter abierto en cuanto es procesual y podría tener continuidad, pero culmina en calidad de Trabajo de Grado en el performance-instalación.

Por: Juliane Bambula Díaz. Directora. 

Tomado de: https://issuu.com/departamentodeartesvisuales/docs/boleti__n_sin_ti__tulo_n___08